Descarga gratis la plantilla en Excel esta plantilla basada en el Plan Único de Cuentas (PUC) del Decreto 2650 de 1993 y que muchas empresas en Colombia aun se basan. Este plan de cuentas mostrara algunas sugerencias en el uso de cuentas contables, como los anticipos entregados que usualmente lo registran en la cuenta 1330 Anticipos y Avances, las cuentas 2370 Retenciones y Aportes de nómina, que podrán adoptar según criterio profesional, pero que si se lee la justificación, posiblemente estarán de acuerdo.
Sugerimos reconocer los anticipos en la cuenta 18 "Otros Activos" en lugar de en la cuenta 13 "Cuentas Comerciales por Cobrar y Otras Cuentas por Cobrar". En Colombia, es común que los anticipos entregados se carguen a la cuenta 1330 "Anticipos y Avances". Sin embargo, estos anticipos, en realidad, no son activos financieros. Nuestra opinión es que los anticipos entregados deben registrarse en una subcuenta dentro del grupo de otros activos, y la razón es clara. El reconocimiento contable debe basarse en la esencia y propósito de las transacciones. Cuando una empresa entrega un anticipo, espera recibir generalmente un activo no financiero, como inventarios, propiedades, planta y equipo, intangibles, u otros bienes, o incluso un servicio que se convertirá en un costo o gasto en el momento de su legalización. No se entrega un anticipo esperando un activo financiero, por lo que sugerimos que los anticipos se reconozcan como activos no financieros, dentro del grupo de otros activos en la cuenta 18. En los casos en los que la empresa entrega un anticipo esperando recibir un servicio, pero el proveedor incumple, la empresa puede proceder a reclamar el anticipo entregado. En estos casos, el anticipo se reclasificaría de la cuenta 18 de anticipos entregados a la cuenta 1330 "Cuentas por Cobrar por Anticipos y Avances Entregados Exigibles".
Otro ejemplo sencillo es la comparación con los pasivos: cuando recibimos un anticipo de un cliente, este anticipo no se carga al pasivo como una cuenta comercial por cobrar del grupo 23 (pasivo financiero), sino que se reconoce en el grupo de Otros Pasivos, cuenta 28.
Como indicamos, es una sugerencia, que en nuestra opinión se ajusta más a la realidad económica de los anticipos entregados a proveedores de bienes y servicios.Reconocimiento de las Retenciones y Aportes de Nómina dentro del Grupo de Cuentas 25 "Beneficios a los Empleados" y no en la Cuenta 2370 "Retenciones y Aportes de Nómina"
Es común que en la práctica contable se utilicen cuentas por costumbre, en lugar de por su esencia o lógica. Por ejemplo, en Colombia, el Decreto 2650 de 1993, conocido como el Plan Único de Cuentas (PUC), ha establecido convenciones contables que a veces no reflejan con precisión la naturaleza de las transacciones.
En el caso de las retenciones y aportes de nómina, aunque frecuentemente se cargan a la cuenta 2370 "Retenciones y Aportes de Nómina", consideramos que, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), estos elementos deberían ser clasificados de manera diferente. Las NIIF no se centran en las cuentas contables específicas, sino en la clasificación de los elementos de los estados financieros. En este sentido, sugerimos que las cuentas del grupo 23, que se denominan cuentas por cobrar, deberían ser vistas más bien como Pasivos Financieros, junto con los grupos 21 y 22, en el contexto de un plan de cuentas.
Siendo así, si la empresa sigue utilizando un plan de cuentas tradicional, sería más adecuado clasificar los pasivos relacionados con la nómina dentro del grupo 25 "Beneficios a los Empleados", en lugar del grupo 23. Esto se debe a que las retenciones y aportes de nómina representan un beneficio para los empleados y no un pasivo financiero.
Por lo tanto, sugerimos que las retenciones y aportes de nómina se reconozcan en una subcuenta 2570 dentro del grupo 25, en lugar de en la cuenta 2370, para reflejar más adecuadamente su naturaleza como beneficios a los empleados y no como un pasivo financiero.
Otras sugerencias adicionales se relacionan con los impuestos, aun se continúa en muchos casos, reconociendo como parte del activo y pasivo financiero, es decir, si se observa el plan de cuenta, continúan registrándolos en la cuenta 1355 y en la 2365, 2367 y 2368.
Pero si seguimos analizando su esencia, no deberían estar dentro del grupo de activos y pasivos financieros, en el caso del pasivo es sencilla la recomendación, llevar las retenciones en la subcuenta como parte del grupo 24 de Pasivos por impuestos, si bien es una retención, esta es de orden impositivo, y lo mismo pasaría con el activo, se tendría que analizar a que grupo, el cual sugerimos la subcuenta 18.
Nuestro plan de cuentas, continúan en la 13 y 23, en una nueva versión que actualizaremos, ajustaremos a las cuentas contables que indicamos, pero por el momento se deja a consideración del criterio de cada profesional.